Producción
Lunes, 01 de Enero de 2024
En 2023, el complejo agroexportador argentino no pudo revertir el impacto que generó la sequía en el comercio exterior, a partir de la fuerte caída que sufrieron los cultivos de soja, maíz y trigo.
En el global, las exportaciones agroindustriales cayeron un 46,8% interanual en noviembre, medido en dólares y las grandes perdedoras fueron las cadenas de valor vinculadas a esas producciones.
Los números son por demás evidentes cuando se extiende el análisis en el tiempo. Entre enero y noviembre, los envíos al exterior del complejo agroindustrial sufrieron una baja del 35% en su facturación, que son unos U$S 18.015 millones que dejaron de ingresar a la economía nacional.
Sequía: cuánto afectó al PBI y qué regiones fueron las más perjudicadas
En este contexto, las economías regionales permitieron morigerar -en parte- esta caída. Producciones como peras, manzanas y maní tuvieron buenas cifras durante 2023, pero que al momento del balance final quedaron diluidas ante la magnitud de la caída en las exportaciones de soja y subproductos, maíz y trigo.
🆕📢Informe Mensual de Exportaciones por Complejos, noviembre 2023
Destacados en noviembre de 2023:
– El sector agroindustrial exportó 46,8% menos que en igual período del 2022Info Completo:📌https://t.co/Q8ereZAD1m
— Consejo Agroindustrial Argentino (@AgroindArg) December 22, 2023
En el transcurso de 2023, si se mide en porcentajes, el trigo sufrió el mayor golpe. Las ventas del cereal fueron por U$S 978,8 millones, que con respecto a los primeros once meses del 2022 marcó una caída del 77%.
El poroto y sus principales subproductos llevan exportador U$S 12.586 ,millones, un 40,9% menos en comparación al año pasado.
En maíz, los despachos acumularon U$S 5.965 millones, con un retroceso interanual del 33,1%.
El común denominador de los rubros que crecieron es que su representación en el total de las exportaciones es bajo.
En el caso de las peras y manzanas, sus ventas crecieron un 10,3% y permitieron generar divisas por U$S 309,5 millones, pero su participación en el total despachado es del 0,9%.
Por su parte, el complejo manisero facturó en el año unos U$S 965 millones (un 1,6% más con respecto a 2022), y el sector porcinos creció en U$S 2,1 millones, un 76,7% de aumento.
Por su parte, la alfalfa registró un incremento de U$S 4,5 millones (12,22%) y el rubro “resto frutihortícola” creció en US$10,1millones, un 22,8% de aumento.