Producción
Martes, 19 de Septiembre de 2023
En la próxima década, la Mesa de las Carnes calcula que la cadena ganadera puede generar divisas adicionales por US$ 4.000 millones; 1 millón de toneladas de carne extra y 114.000 nuevos puestos de trabajo.
Los números pertenecen a un trabajo elaborado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) para la Mesa y señala como punto de partida incrementar la producción y llegar a 2032 con una industria frigorífica que entregue 4,2 millones de toneladas de carne anuales.
Para alcanzar ese volumen, el objetivo lograr un mayor peso de faena y niveles de destete, acompañado de un crecimiento de stock y una mejora en la productividad del stock.
En cuanto al destete, el trabajo fija una meta de 75%, frente al 65,8% del año base y también se busca que el peso de faena llegue a los 275 kilos res, lo que implica 43 kilos adicionales.
🙌🏼 ¡La Mesa de Carnes va al Congreso de la Nación!
Vas a poder ver la presentación ONLINE, EN VIVO del informe ➡️ “Lineamientos Estratégicos para la Cadena Bovina”.
¡Agendá!
⏰ Miércoles 20 de Septiembre || 11 hs.
📍 Congreso de la Nación pic.twitter.com/AXeuVolngL— Fundación FADA (@FundacionFada) September 18, 2023
Esta producción de 4,2 millones de toneladas, tendría como destino un 43% a la exportación y 57% al mercado interno.
“Es importante hacer énfasis en esto, para derribar el mito de que el abastecimiento interno y las exportaciones compiten entre sí, hay capacidad productiva para abastecer ambos mercados”, aclararon desde la Mesa.
El efecto derrame de este incremento alcanzaría a toda la cadena de valor. La entidad también calculó que la actividad económica aumentaría en más de U$S 5.000 millones, además de sumar 200.000 fletes para trasladar esa producción y más de dos millones de toneladas adicionales de maíz, destinado al consumo animal.
Asimismo, calcularon que con una mayor producción -tanto para mercado interno como externo- crecerá la actividad económica.
En el ámbito doméstico, estimaron que el sector generaría U$S 26.344 millones, un crecimiento del 26% para el período comprendido entre los años 2023 y 2032. Por el lado de las exportaciónes, en ese lapso crecerían hasta los U$S 8.582 millones, un incremento de 102%.
Este plan será presentado el miércoles 20 de septiembre, en el marco de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados.
El trabajo se artículó en base a cuatro ejes: cadena, producción, mercados y bienestar animal, ambiente e inocuidad.
En total, se desarrollaron 60 políticas y acciones, configuradas en un plan de implementación, que para 2032 permitirán alcanzar las metas planteadas por la cadena bovina y generarán impactos en la economía y sociedad argentina.
“Se plantea como necesario partir de un marco macroeconómico ordenado, para que los ejes estratégicos y las políticas que de ellos derivan tengan impactos reales y duraderos. Lograr cero retenciones, cero restricciones, un dólar y reglas claras”, remarcaron,