Producción
Jueves, 28 de Septiembre de 2023
Los árboles frutales pueden darnos grandes cosechas en un futuro, pero en la transición, debe atravesar algunos obstáculos como las plagas, entre las cuales se encuentra la mosca de la fruta (Ceratitis capitata ), la cual se puede controlar con trampas caseras con materiales reciclados
La presencia de las moscas en las frutas representa una reducción de entre el 20 y el 30% de la producción. Por este motivo, la aplicación masiva e indiscriminada de insecticidas de amplio espectro es una práctica común que, no solo perjudica el ambiente, sino que sus residuos en el producto final complican su control.
CERATITIS CAPITATA POSADA SOBRE MANDARINA, MOSCA DE LA FRUTA.
Se trata de una plaga cuarentenaria con un alto poder de destrucción, en donde a través de las larvas se alimentan de una gran variedad de frutos y vegetales. Registra su mayor porcentaje de presencia en la zona citrícola del Litoral.
Una opción innovadora para mitigar la plaga es el Trampeo Masivo . Se trata de una alternativa de control que consiste en capturar el mayor número de adultos, fundamentalmente hembras, para evitar la oviposición en los frutos .
Así, se reduce la contaminación ambiental, al tiempo que se evita superar los límites máximos de residuos prohibidos en fruta y desequilibrios en la entomofauna benéfica.
En el mercado existen distintos modelos de trampas que se usan con atrayentes específicos cuya formulación es una base de componentes proteicos y compuestos de amonio (proteínas hidrolizadas de origen vegetal y animal), que ejercen un alto grado de atracción sobre la plaga.
Sin embargo, si se trabaja en huertas orgánicas, se buscará preparar trampas también “orgánicas”. Por eso detallaremos el paso a paso para que realices tu trampa con botellas de plástico transparentes, tanto grandes como pequeñas.
En cuanto a evitar la propagación la Ing agrónoma, Gabriela Vega , de la agencia de extensión rural Chamical, recomienda “antes de que los frutos pinten, tener listas las trampas, así evitamos que los piquen”.
En la misma línea, recalcó la importancia de que, una vez que la mosca pica, ya introdujo entre 20 a 30 huevos, y la fruta le brinda a estos las condiciones óptimas para desarrollarse; luego se convertirán en larvas (a los 7 días) y es el momento donde “la fruta comienza a picarse”.
“Es una perdida económica, porque la fruta se cae y ya no sirve”, destaca la Ingeniera. La larva pasa al suelo, se transforma en pupa (entre los 9 a 15 días), y nace de nuevo la mosca y el ciclo vuelve a empezar.
Respecto a los frutos caídos, recomendó enterrarlos y colocarles cal para que no continúen con su ciclo .
Huerta en casa: qué son y para qué sirven los productos orgánicos