Producción
Sabado, 02 de Marzo de 2024
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró este viernes la alerta fitosanitaria por la plaga Mosca de los Frutos (Mosca del Mediterráneo – Ceratitis capitata Wied.) en el macizo frutícola comprendido por los Departamentos Concordia y Federación de Entre Ríos y Monte Caseros de Corrientes.
La medida, vigente hasta el 31 de julio de 2025, obliga a adoptar y fortalecer las tareas de prevención, vigilancia y control de este insecto capaz de causar graves daños en las plantaciones frutícolas.
Uno de los objetivos es evitar que posibles frutos hospedantes puedan ser trasladados en el país e ingresar a zonas libres de esta plaga, como gran parte de la Patagonia o los valles mendocinos.
La resolución del Senasa, publicada en el Boletín Oficial, establece que todas las personas humanas y/o jurídicas tenedoras de especies hospedantes de Mosca de los Frutos bajo cualquier forma de posesión de la tierra (propietario, arrendatario, usufructuario u ocupante), situadas en las áreas geográficas mencionadas, deben cumplir con las siguientes medidas:
En tanto, la resolución también establece la conformación de Comisiones Tácticas y Operativas para que se implementen las medidas citadas.
Para el Senasa, “el control de la plaga Mosca de los Frutos resulta de vital importancia para lograr una producción que satisfaga las exigencias fitosanitarias de los mercados importadores con restricciones cuarentenarias”.
En este marco, el problema es que durante las últimas campañas se ha registrado un incremento en los niveles poblacionales de la plaga, de acuerdo con los resultados de la red de vigilancia del Procem, que impacta en un aumento de pérdidas directas en la producción y en el riesgo de ingreso de fruta infestada a las Áreas Libres.
Los cítricos dulces son considerados hospedantes principales de la Mosca de los Frutos y además existe una resolución de 2014 de Senasa que establece que, para el ingreso de frutos hospedantes a las áreas protegidas, estos deben ser sometidos a un tratamiento cuarentenario, el cual reduce su eficiencia cuando los niveles poblacionales de la plaga en origen son elevados.
“Teniendo en cuenta las características de la plaga de alta movilidad y tasa de reproducción, en combinación con las condiciones agroecológicas y productivas de la región, la estrategia de control más adecuada consiste en una intervención en Área Amplia, en el marco de una Gestión Integrada de Plagas, y en simultáneo en los momentos y frecuencias oportunos”, considera el Senasa
Por todos estos motivos, “resulta imperativa la declaración del Alerta Fitosanitaria, a fin de implementar medidas fitosanitarias con el propósito de suprimir los niveles poblacionales de la plaga en el macizo citrícola y minimizar el riesgo de dispersión de los artículos reglamentados producidos en la región con destino a las Áreas Libres de Mosca de los Frutos”, finaliza el organismo.