Producción
Viernes, 08 de Septiembre de 2023
Con la llegada de la lluvias en varios puntos dispares del área agrícola y la confirmación de que El Niño ya está con plena vigencia, la campaña gruesa toma color en el horizonte de los productores.
En ese marco, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires realizó este jueves su tradicional lanzamiento de las previsiones productivas para los cultivos de verano: soja, maíz, girasol y sorgo.
Como dato más relevante surge el resurgir del potencial exportador del campo: Ramiro Costa, economista jefe de la entidad, destacó quese estima una proudcción de 134 millones de toneladas proyectadas para la campaña 23/24, es decir un 70% más que en la campaña anterior.
Esta cifra coincide con la proyección que dio a conocer el último martes la Bolsa de Comercio de Rosario: 136 millones de toneladas, un 70% más.
Bajo un pronóstico climático favorable, marcado por El Niño, la estimación de siembra total de la Bolsa porteña es de 27,4 millones de hectáreas.
La soja, en este contexto, se proyecta como el cultivo de mayor crecimiento en la cosecha: 138,1%. Más allá de que pesa sobre la misma la mayor carga impositiva, sus precios internacionales siguen siendo los más atractivos a la hora de analizar rentabilidades.
En este contexto, a partir del incremento en el volumen productivo, la proyección de exportaciones marca un incremento del 49%, alcanzando U$S 34.507 millones.
Al contrastar con la campaña anterior surge también el dato de que se trataría, si se afirman los modelos planificados, de al menos u$s 11.315 millones más.
“Al mismo tiempo, se incrementaría la recaudación fiscal a u$s 14.053 millones, un crecimiento del 50%. Y el valor agregado a u$s 36.647 millones, un 51%, una mejora equivalente a 1,9 puntos del PBI”, afirmaron.
También aportó su mirada Nelson Illescas, director del Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI). A propósito de esto, citó a los resultados del “Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino” de la Fundación INAI, un ejercicio anual de perspectivas de largo plazo.
En el mismo observaron que “es posible alcanzar hacia 2032/33 un volumen producido de 155 millones de toneladas en un escenario de continuidad de políticas, o uno de 188 millones de toneladas de contar con mejores políticas agropecuarias”.