Producción
Viernes, 18 de Noviembre de 2022
El sector forestal argentino cerró 2021 con exportaciones por U$S 861 millones según datos oficiales y de acuerdo a estimaciones de esa cadena de valor, con inversiones en infraestructura podría duplicar esa cifra en pocos años.
Pero las cifras de la industria forestal muestran a una actividad que no termina de despegar en superficie implantada y en exportaciones, mientras los países vecinos exhiben un crecimiento constante en los últimos años.
Un trabajo realizado por Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), de la Fundación Mediterránea, se enfocó en tres productos exportables del sector forestal y comparó su evolución con los competidores del Cono Sur entre los años 2010 y 2021.
En productos derivados de madera, el comercio exterior argentino creció un 15,3%, al pasar de U$S 274,8 a U$S 316.8 millones. En el resto de América Latina, el crecimiento fue vertiginoso: Brasil tuvo un incremento de 135% (U$S 1.913,2 millones a U$S4.494,9 millones); Uruguay creció 122% (U$S 255,5 a U$S567,3 millones) y Chile un 45%, al pasar de U$S 1.821,9 a U$S 2.646,7 millones.
En el caso de pastas celulósicas –principal insumo para elaborar papel y cartón- las exportaciones nacionales cayeron un 22%, y retrocedieron de U$S180,3 a 140,6 millones. En la vereda opuesta, Uruguay aumentó el comercio exterior en este rubro un 118% en los últimos once años (de U$S 724,3 a 1.579,6 millones); Brasil en un 41% (U$S 4.759 a U$S6.730,7 millones) y Chile un 12%, al crecer de 2.412,8 a 2.701,5 millones
Por el lado de los productos de papel y cartón, el recorte fue generalizado y estuvo encabezada por Uruguay, con un retroceso de 82%, seguido por Argentina (47%); Chile (21,4%) y Brasil, con un 5,1%.
“Los motivos de estas caídas en las exportaciones de este producto obedecen a n a que los países importadores prefieren comprar la materia prima, para ellos mismos producir papel y sus derivados”, explicaron desde el instituto.
La cadena de valor forestal en Argentina cuenta con un Plan Estratégico 2030, una herramienta que permitiría generar un ingreso de divisas de U$S 2.600 millones en la próxima década. Pero uno de los pilares de esa planificación es la inversión y según las entidades del sector, se requiere una inversión cercana a los U$S 7.000 millones.
Por ese monto, se podrían levantar dos plantas de celulosa, un aserradero y un clúster que acompañe a esa infraestructura. Pero por el momento, los inversores no aparecen y esto impacta en el comercio exterior, que no termina de dar el salto.
The post En la última década, Argentina perdió el tren de las exportaciones forestales first appeared on Infocampo.