Producción
Jueves, 21 de Diciembre de 2023
En medio de las acciones que está desarrollando el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) para frenar lo más rápido posible los casos de encefalomielitis equina a través de la vacunación de los caballos, se conoció el primer contagio en un humano en Argentina.
Ocurrió en el departamento General Obligado, del norte de Santa Fe, donde se presentó una persona con síntomas y se comprobó que se trataba de un caso de Encefalitis Equina del Oeste.
“La rápida atención en el Hospital Olga Stucky de Rizzi (Reconquista) permitió que se desarrolle como un caso leve y el paciente evoluciona favorablemente“, indicó el Gobierno santafesino en un comunicado
De acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación, es el primer caso en humanos luego de más de dos décadas sin registro, ya que las últimas detecciones fueron en 1983 y 1996.
La cartera de Salud dijo, por su parte, que “a partir de la Alerta Epidemiológica que había emitido el 28 de noviembre, en función de la aparición de casos en equinos, se puso en marcha la vigilancia epidemiológica en humanos”.
En cuanto al caso en Reconquista, precisó que “se abordó como sospechoso ante los síntomas que presentaba y el antecedente de residencia en una región donde hubo casos confirmados en equinos”.
El análisis de las muestras se realizó en el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui” de la ANLIS Malbrán, en Pergamino.
Salud recordó que la Encefalitis Equina del Oeste es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados que actúan como vectores, principalmente en áreas rurales.
Qué es la encefalomielitis equina y por qué preocupa su aparición en Argentina
En humanos, la Encefalitis Equina del Oeste tiene un periodo de incubación de dos a 10 días. La mayoría de los casos son asintomáticos o se presentan como cuadros leves con fiebre, cansancio, dolores musculares y malestar general que se resuelven espontáneamente en siete a 10 días.
Como medidas de prevención se recomienda el saneamiento ambiental para evitar la proliferación de mosquitos y la protección de las personas que trabajan o viven en las inmediaciones de lugares propicios para el desarrollo de mosquitos y donde se alojan caballos.
Ante la presencia de síntomas, se aconseja la consulta médica.
En tanto, debido a las características ecológicas de los potenciales vectores involucrados, desde el Ministerio de Salud de la Nación se recomienda seguir las siguientes medidas de cuidado: