groups SI SOS SOCIO
ACCEDÉ DESDE ACÁ
¿SOS NUEVO?
REGISTRARME
¿SOS NUEVO?
REGISTRARME

Noticias Destacadas

¿Por qué se realizará un cese de comercialización?

Lunes, 11 de Julio de 2022

La Mesa de Enlace ratificó para el próximo 13 de julio el cese de comercialización de granos y hacienda y jornadas de protesta en diferentes puntos del país. Más allá del pedido que realizó el pasado viernes el Ministro de Agricultura, Julián Domínguez, solicitando se deje sin efecto la medida y pasar de "la confrontación a la cooperación", la acción del campo se fundamenta en visibilizar de manera integral la situación del actual contexto económico que no sólo afecta al campo, sino a la totalidad del sector productivo argentino y que termina impactando en una enorme proporción de nuestros compatriotas, expuestos a una cada vez mayor vulnerabilidad social.

La decisión de continuar con la medida está centrada en expresar la situación del campo y su solidaridad con todos los sectores productivos y la sociedad en general por el malestar que existe ante el actual contexto económico de crisis generalizada, en la que el gobierno parece ratificar y profundizar la aplicación de un modelo económico basado en gasto público por encima de su capacidad de pago que genera inflación (mediante compensación con emisión monetaria ante la falta de crédito), intervenciones de mercados que desincentivan el crecimiento del sector privado (de cuya generación de riqueza depende el sector público) y su cada vez más alta presión fiscal que nos dirige hacia una espiral viciosa de desinversión y reducción de los niveles productivos, intensificada por las restricciones a las exportaciones a las que se suma una brecha cambiaria letal, cuya sumatoria de condicionantes terminan generando una disminución del flujo de divisas, que a su vez impacta negativamente en la capacidad de importar insumos necesarios para muchas empresas del sector industrial, agroindustrial, agropecuario y de servicios, en una profundización continua del espiral vicioso mencionado.

Parte de lo expresado se evidencia por ejemplo en la crisis del gasoil a través de dos componentes indeseables, incrementos de precios y escasez para un insumo clave, cuyo impacto 'aguas arriba' en las cadenas de suministro se evidencia en la consolidación de un escenario de inflación creciente, que amenaza con llevar en el corto plazo a cada vez más argentinos por debajo de la línea de pobreza y de sus posibilidades de mantener condiciones de vida dignas.

Sostenibilidad

Las necesidades de todos y cada uno de los sectores de la sociedad necesitan ser escuchadas. El modelo económico implementado a lo largo de prácticamente dos décadas sólo ha incrementado la pobreza, la incertidumbre, el éxodo de una cantidad creciente de compatriotas que no encuentran condiciones para desarrollarse y vivir una vida acorde a sus expectativas en nuestro país, la expansión de la economía informal y el estancamiento de la economía argentina que ya lleva una década sin crecer. Es evidente que se trata de un modelo insostenible en el tiempo y cuya espiral viciosa promete llevarnos a situaciones aún peores que las actuales.

En pos de visibilizar todo lo anteriormente expuesto, desde nuestro rol de entidad con acción política no partidaria y de representación del sector agro, cuyo desarrollo no es independiente de la prosperidad económica de toda la sociedad, sino que por el contrario depende del bienestar de la sociedad toda en un marco de sostenibilidad, es que solicitamos enfáticamente revisar el modelo económico de gestión de la cosa pública, no sólo con medidas paliativas y de corto plazo, sino y especialmente por la necesidad de establecer un rumbo claro que además contemple el mediano y largo plazo en pos de consolidar el desarrollo productivo con impacto positivo en el entramado social, donde cada vez más compatriotas puedan dejar de depender de la asistencia pública para tener una vida digna.

Creemos firmemente que el desarrollo personal de cada argentino contribuye al desarrollo de toda la nación, no sólo como sumatoria del desarrollo individual, sino en un hecho más complejo que implica también sus interacciones, como camino para que nuestro país salga adelante.

Por todos los motivos expresados nos convertimos en difusores de este clamor social y estaremos presentes en la rotonda de Chivilcoy el próximo miércoles 13 de julio a fin de apoyar una medida con escaso o nulo impacto económico, que principalmente busca una visibilización de una situación muy difícil que necesita una revisión racional y muy profunda.

También te puede interesar

CONTACTO