groups SI SOS SOCIO
ACCEDÉ DESDE ACÁ
¿SOS NUEVO?
REGISTRARME
¿SOS NUEVO?
REGISTRARME

Noticias Destacadas

¿Qué puede hacer el campo y la agroindustria para superar la crisis argentina del Gasoil?

Miercoles, 08 de Junio de 2022

La tormenta perfecta surge a raíz de factores internos y externos a la economía argentina. Por un lado, la crisis generada por la invasión de Rusia a Ucrania, con una pandemia aún presente, y por el otro la fuerte intervención de la economía doméstica por parte del Estado implementada nuevamente hacia el fin del mandato de Juntos por el Cambio y profundizada por el actual gobierno, que viene desencadenando una crisis de confianza muy profunda que impacta económicamente en todos los argentinos.

En medio del actual escenario económico de alta inflación y grandes dificultades para sostener los niveles productivos e ingresar las tan necesarias divisas, Argentina deberá importar gas de Bolivia, gasoil y fuel oil por unos u$s 13.500 millones durante el presente año 2022 a partir de la suba de precios internacionales, según fuentes privadas. La suma podría, incluso, aumentar si los valores siguen disparándose.

Según Carbio (Cámara Argentina de Biocombustibles) el complejo aceitero argentino cuenta con una capacidad de producción anual de 3,9 millones de toneladas de biodiesel y actualmente la capacidad ociosa alcanza casi un 60%. Incrementar la producción de este biocombustible permitiría cubrir el déficit de gasoil a precios de mercado.

Las proyecciones del sector indican que Argentina podría sustituir de manera inmediata la importación de más de 1 millón de toneladas de gasoil con el biocombustible. Por otra parte, nuestro país cuenta con la materia prima disponible 100% de elaboración argentina, como es el biodiesel de soja.

La preocupación crece dado que el consumo anual de gasoil por parte del campo se ubica en torno a los 2.000 millones de litros, cuya escasez está complicando la evolución final de la cosecha gruesa en algunas zonas del país, como así también en los sectores logísticos y en la industria para la distribución de sus producciones.

Entre nuestros asociados existe una gran incertidumbre extra por la campaña de trigo 2022/23, dado que a la falta de gasoil se suma la escasez de cubiertas, repuestos y una fuerte suba de costos productivos debido al aumento de los precios internacionales de los fertilizantes.

A tal punto está impactando negativamente todo el contexto económico argentino que, si bien el precio del trigo en el Mercado de Chicago se ubica en niveles récord por encima de los 400 dólares, la estimación del área de siembra en Argentina según la bolsa de cereales decrecería hasta ubicarse en torno a los 6,3 millones de has, 700.000 has por debajo de la campaña pasada.

Aunque esta propuesta realizada por Carbio y apoyada por numerosas entidades a las que adherimos no es la solución a todos los problemas argentinos, de implementarse, permitiría resolver de forma concreta esta situación emergente, mediante un cambio necesario que va a tener que generarse para poder seguir produciendo en nuestro país.

También te puede interesar

CONTACTO