Producción
Viernes, 09 de Febrero de 2024
Aunque la ola de calor todavía permanece en Argentina, con varias provincias donde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantiene las alertas rojas, naranjas y amarillas por temperaturas extremas, la proporción del país afectada por esta situación ya comenzó a achicarse y se espera que este fenómeno continúe en las próximas horas.
A la par, los pronósticos semanales muestran un horizonte de lluvias abundantes para el fin de semana extra largo de Carnaval, que contribuirían a frenar el deterioro que están sufriendo miles de hectáreas, donde cultivos y pasturas se están viendo afectados por estrés hídrico y térmico.
Como se mencionó, en el corto plazo el SMN mantiene bajo alerta a territorios puntuales de Mendoza y San Luis, a gran parte de Córdoba, a toda la zona núcleo, y también a la totalidad del NEA y el Litoral.
De todos modos, vale insistir en que son 11 las provincias que están bajo alguna alerta, cuando llegaron a ser 22; es decir, todas menos Tierra del Fuego.
Ya pensando en los próximos días, el Informe Agrometeorológico Semanal del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar muestra que las temperaturas máximas comenzarán a descender durante el fin de semana, aunque podría haber el retorno de algunos focos de calores intensos el lunes y el martes.
“Temperaturas elevadas hasta el viernes sobre el centro y norte argentino. El fin de semana se prevé descenso local de las temperaturas debido a las lluvias. Ingreso de pulso de aire frío hacia el martes”, subraya el reporte.
Por su parte, la perspectiva agroclimática semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires sostiene que, en las próximas horas, los vientos del trópico continuarán dominando la mayor parte del Cono Sur, con un foco de calor extremo sobre el norte del área agrícola, y valores intensos, pero no extremos, sobre la mayor parte de su extensión.
La proyección regional de la entidad porteña es la siguiente:
🌧️ 🌬️🌡️ Más datos sobre el #clima para los próximos 7 días 👉🏽https://t.co/g0hnIRbmAA pic.twitter.com/OQU5AartBB
— Bolsa de Cereales ETyM (@BolsadeC_ETyM) February 7, 2024
“A continuación, comenzará el paso de un frente frío, causando precipitaciones generales de variada intensidad con registros moderados abundantes, y posibles focos de tormentas, en la mayor parte del sur y el centro del área agrícola del Cono Sur, aunque sin llegar a su porción norte, salvo una lengua de intensas tormentas sobre el centro del NOA”, agrega el reporte de la Bolsa.
El mapa entusiasma: muchas zonas podrían recibir hasta más de 150 milímetros en los próximos días.
El detalle por regiones es el siguiente:
En sintonía, el informe del INTA Clima y Agua sostiene que, “para los próximos seis días se registrarían lluvias y tormentas de variada intensidad, con importantes acumulados sobre el norte patagónico y el centro y norte del país”.
Algunas de esas tormentas serían “intensas, con abundante caída de agua, ráfagas y ocasional caída de granizo”.
Por último, también el mapa que elabora el SMN en su apartado de pronóstico semanal muestra que la mayoría de los territorios agrícolas argentinos percibirían precipitaciones que superarían los 50 milímetros.
Para las próximas horas, hay además alertas por tormentas en varias zonas.
De hecho, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), pasado el mediodía de este jueves, reflejó que ya hubo algunas zonas que recibieron descargas importantes.
“La zona núcleo recibe con brazos abiertos las primeras gotas de una esperada masa de aire frío, marcando el comienzo de un cambio climático crucial para los cultivos, especialmente para la soja de primera, que se encuentra en una etapa delicada de su desarrollo”, destacó Cristian Russo, jefe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR.
Este frente, que promete ser bastante homogéneo en la zona núcleo, se extiende sobre las provincias de Buenos Aires, el sur de Santa Fe, el sur de Córdoba y buena parte del resto de la región pampeana.
Aunque la cobertura y la cantidad de precipitaciones pueden variar, algunos lugares ya han registrado acumulados cercanos a los 120 milímetros, con La Pampa y el centro de Buenos Aires evidenciando también significativas caídas de agua.
Esto fue ratificado en el mapa diario que elabora el SMN, con datos hasta las 9 AM de cada jornada.
“Este es un momento clave”, entusiasmó Russo, y explicó que la soja de primera, en particular, ha sufrido debido a una ola de calor prolongada e intensa que ha afectado etapas cruciales de su desarrollo.