Producción
Sabado, 07 de Octubre de 2023
Un total de 16 entidades vinculadas al comercio exterior consensuaron una carta abierta dirigida a quien resulte electo Presidente de la Nación, con una serie de pedidos que se condensan en la necesidad de unificar tipos de cambio, mejoramiento de la Hidrovía y claridad en el comercio.
“Es imperioso lograr una Argentina confiable que, a través de su neutralidad, invite a su integración en cadenas de valor internacionales en un marco adecuado constructivo y previsible, particularmente para nuestros proveedores y clientes del exterior. Hoy, nuestro sector está en una situación crítica”, explicaron.
Según entienden, “la distorsión de reglas básicas de funcionamiento, como la multiplicidad de tipos de cambio y restricciones al comercio (SIRA, SIRASE, CEF), potencialmente inconsistentes con acuerdos internacionales e inclusive con nuestra propia legislación, así como la liquidación mandatoria de divisas de exportación, están generando una disminución muy significativa en las exportaciones argentinas y de las empresas que deciden emprender el camino de exportar”.
“Argentina en 2023 puede llegar a representar apenas un 0.25% de las exportaciones mundiales, un mínimo histórico”, alertaron.
Por eso pusieron el foco en “la multiplicidad de barreras irregulares”, y analizaron que “están condicionando severamente el desarrollo de los procesos de producción y abastecimiento”.
En el sector entienden que esto conlleva al consecuente impacto en los niveles de consumo, precios y particularmente, afectando el cumplimiento de compromisos con los proveedores del exterior.
“El nivel de deuda comercial privado con proveedores del exterior superó todos los récords, alcanzando una proyección para diciembre de aproximadamente unos u$s 40.000 millones de los cuales la mitad son pagos postergados a través de las herramientas de administración del comercio y los servicios (puntualmente SIRA y SIRASE)”, precisaron.
Se trata de un total de 16 cámaras y asociaciones de empresas, todas vinculadas al comercio exterior.
“La falta de avances en los procesos licitatorios tanto de Hidrovía como del Puerto de Buenos Aires no han hecho más que poner al comercio exterior en un permanente estado de injustificable espera sin atender metas de largo plazo, hoy agravado por las restricciones impuestas, las que han llevado a las empresas navieras internacionales a la decisión de no cobrar más fletes marítimos en el país”, indicaron.
¿Qué depara la situación? Según lo detallado, implica el deterioro de vínculos comerciales de años con proveedores y compradores del exterior, y también ocasiona ineficiencias operativas en la prestación de los servicios logísticos integrales, “agravada por quebrantos económicos de las empresas de transporte multimodal y agentes de carga”.
“La falta de un planeamiento logístico, que no solo baje costos sino que tenga una sustancial reducción en el impacto ambiental, es una deuda pendiente fundamental en el contexto de crecientes restricciones en los mercados de destino, que ya ponen este tema de manifiesto”, puntualizaron.
Otro de los puntos tiene que ver con la alta burocratización de los procesos comerciales.
“La cantidad acumulada de procesos burocráticos y multiplicidad de normas que no respetan su jerarquía entre sí, generan confusión hasta en los letrados más destacados, produciéndose importantes discrecionalidades y errores involuntarios ante la imposibilidad de lidiar con el entramado normativo actual. La discusión de las normas entre empresarios alcanza los niveles más insólitos, intercambiándose buenas prácticas previas como herramientas para tomar un camino correcto”, alertaron.
“Según el Banco Mundial, el promedio de exportaciones sobre el PIB de Latinoamérica y el Caribe fue del 28,2% para 2022 sobre un promedio de exportaciones argentinas sobre el PIB de 16,8%. Para las importaciones y servicios el indicador marca la misma tendencia: la media de importaciones de Latinoamérica y el Caribe fue del 29,9% sobre un promedio de importaciones argentinas del 15,3% del PIB, para el mismo año”, graficaron.
“Y para esto necesitamos honrar nuestros compromisos”. Debemos mejorar sustancialmente las relaciones comerciales con el mundo, con nuestro propio bloque Mercosur y con otros bloques y países. Y para ello, la transparencia en las negociaciones debe contar con la participación sistémica del sector privado”, cerraron.