Producción
Jueves, 06 de Enero de 2022
Instituciones científicas de Córdoba lanzaron una aplicación para celulares con sistema Android que permite el monitoreo, notificación y mapeo de impactos en cultivos por eventos meteorológicos extremos o por casos de deriva de agroquímicos.
La app se denomina “Cosecheros” y fue desarrollada de manera colaborativa por el Inta Manfredi, el Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich, la Facultad de Astronomía, Física y Computación de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba y el Observatorio de Agricultura Urbana, Periurbana y Agroecología (O-Aupa).
#Novedades | 📡🛰⛈❄🚜
Ya está disponible la herramienta de Alertas Tempranas Agrícolas “COSECHEROS”: Un proyecto colaborativo muy útil tanto para los productores agro como para los ciudadanos! Te invitamos a descargarla de la playstore!
📡🛰⛈❄🚜 pic.twitter.com/BVx5jh8NEQ
— Grupo Radar Córdoba (GRC) (@GrupoRadarCBA) January 4, 2022
“La gestión del riesgo y las emergencias agropecuarias requieren de información esencial, tal como el impacto de los eventos meteorológicos extremos. Para ello, es esencial contar con datos temporalmente geolocalizados del evento que, en la mayoría de los casos, presentan escalas espaciales de poco detalle y temporales desincronizadas”, señala un texto compartido por el Inta Manfredi, que resume las funcionalidades de “Cosecheros”.
En un video de Youtube, el organismo explica al detalle los objetivos y alcances de esta herramienta. “El cambio climático y la degradación ambiental tienen un impacto directo en la actividad agropecuaria. La sequía, las heladas, las inundaciones son consecuencia directa de este problema. Y también están otros relacionados a la contaminación por deriva. Una estrategia para adaptarnos al cambio climático es la utilización de sistemas de alerta temprana”, se explica en la grabación.
Para acceder a la misma, solo hay que descargarla desde el Play Store (https://play.google.com/store/apps/details?id=ar.edu.unc.cosecheros) y elegir entre dos perfiles: productor o ciudadano.
Luego, la app señala cuál es la información que se puede “cosechar”: deriva de fitosanitarios, granizada, helada, inundación o sequía.
Entre otros datos, también se puede cargar cuándo sucedió, en qué tipo de cultivo y cómo estaba el cultivo en ese momento. Y de manera automática, el sistema georeferencia la zona donde ocurrió el evento perjudicial.
Los objetivos que se persiguen con este desarrollo son:
The post Lanzan la app “Cosecheros”: alertas tempranas para reducir riesgos climáticos y por deriva de agroquímicos first appeared on Infocampo.