Producción
Martes, 01 de Agosto de 2023
Primero fue Horacio Rodríguez Larreta, que desde el escenario montado en la 135° Exposición Rural de Palermo ratificó su promesa de retenciones “cero”, a partir de su primer día de gobierno –si fuese elegido presidente– para todas las economías regionales.
Minutos después, el actual ministro de Economía y también precandidato, Sergio Massa, lo quiso opacar y anunció, de manera directa, que el 1° de septiembre dejarán de pagar ese tributo las únicas seis cadenas que lo siguen abonando: el maní, el vino, la industria forestal, el arroz, el tabaco y las cáscaras de cítricos.
Las preguntas que surgieron después de todas estas idas y vueltas fueron varias: ¿qué cadenas son las que todavía sufren el peso de las retenciones? ¿Cuánto aportan por año?
Precisamente, respuestas a esos interrogantes son los que aporta un estudio difundido por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) que señala que, en 2022, las economías regionales exportaron mercadería por U$S 10.067 millones, de los cuales el 65% pagó alguna alícuota de derechos de exportación.
“Se estima una detracción de retenciones por un monto de US$ 470 millones en base a los datos de exportación de 2022, que equivale a un aporte en recaudación de 0,074 % en relación al Producto Interno Bruto (PIB)”, subraya el informe de la entidad rosarina.
El documento muestra así que todas las economías regionales, y no solo seis, todavía permanecen alcanzadas por este impuesto y que su eliminación, tal como proponen las fuerzas políticas, “es un paso fundamental que se debe realizar para no quitar competitividad exportadora a dichas economías”.
El 70% de las Economías Regionales están afectadas por Derechos de Exportación con un impacto de US$ 470 millones
📌 https://t.co/SA2LzXhAbi pic.twitter.com/oPcVqGfYI0
— BCR Mercados (@BCRmercados) July 29, 2023
“Es más, es de suma importancia desarrollar políticas que favorezcan a incrementar la inversión, innovación, producción y desarrollo de mercados en este tipo de economías, dado que ya existen ventajas competitivas para exportar y dinamizan toda la economía doméstica por las características mencionadas anteriormente”, agrega el estudio elaborado por los economistas Francisco Rubíes, Bruno Ferrari y Julio Calzada.
Como muestra del perjuicio que significan las retenciones, la BCR analizó la variación de la cuota de mercado mundial de las principales economías regionales de Argentina entre 2010 y 2019.
“Más allá de la competitividad que tiene el sector agroindustrial en nuestro país, casi todos los productos regionales han perdido participación en el mercado mundial desde el año 2010 a la actualidad. Esto quiere decir que Argentina se queda atrás en competitividad y pierde importancia en las exportaciones de estos productos”, precisa el informe.
Y concluye: “Es decir, esto refuerza la idea de la necesidad de políticas que apoyen la producción y agregado de valor para no quedar poco a poco relegados en un mercado internacional muy competitivo, que no es estático y necesita de permanentes acciones tendientes a no perder posiciones en el mercado mundial”.
The post Las economías regionales y las promesas electorales: ¿cuánto aportan realmente en retenciones? first appeared on Infocampo.