Producción
Martes, 23 de Enero de 2024
A la espera de lo que decante en el debate por las retenciones a las exportaciones agropecuarias y otros temas que generaron el rechazo de buena parte de la oposición, el Gobierno informó a través del Boletín Oficial que prorrogará las sesiones extraordinarias del Congreso.
A través del decreto 57/2024 se publicó que “en uso de las facultades que le otorgan los artículos 63 y 99, inciso 9 de la Constitución de la Nación Argentina, el Presidente decreta la prórroga de las Sesiones Extraordinarias del Honorable Congreso de la Nación, convocadas por Decreto N° 76 de fecha 22 de diciembre de 2023, hasta el 15 de febrero de 2024”.
¿Cuánto dinero está en juego si se aprueban los cambios en retenciones?
Además, sumó dentro del temario que ya había sido enviado a fines de diciembre al Congreso tres temas más para que debatan los diputados:
En materia agropecuaria el gran debate está en torno a la intención del Gobierno de aplicar retenciones en un 15% a varios productos de exportación. Lo que en un principio era a la totalidad de las producciones, una serie de reclamos que comenzaron con una visita de la Mesa de Enlace a la Casa Rosada derivaron en la comunicación de algunas excepciones.
El secretario de Agricultura de la Nación, Fernando Vilella, en un primer momento comunicó una lista de 18 producciones “exceptuadas”, que luego fueron 20.
Sin embargo los reclamos persistieron y desde varias economías regionales manifestaron su preocupación.
Esta semana, mientras se busca el dictamen necesario para poder llegar al recinto, el oficialismo le daría luz verde a que las economías regionales que finalmente queden fuera del cobro de retenciones sean las siguientes:
En el inicio de esta semana desde Confederaciones Rurales Argentinas señalaron el acompañamiento a la postura del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y el de Martín Llaryora, de Córdoba. Ambos habían avisado que no apoyarían la suba de retenciones.
“Ambas son producto de una comprensión cabal de la situación de los productores y de los perjuicios que este tipo de medidas le provocan a nuestro país”, explicaron.
“Entendemos que la situación de la Argentina es compleja, pero desestabilizar una vez más a uno de los sectores más dinámicos y pujantes no es una solución, máxime cuando ya viene desde hace muchísimo tiempo aportando de manera desmesurada a las finanzas públicas”, sostuvieron.
“Instamos al resto de los gobernadores a imitar a sus pares en materia de defensa de la producción y de sus protagonistas, a la vez que bregamos por un diálogo abierto entre el sector y el gobierno a los efectos de tomar las mejores decisiones para el país donde primen verdaderos incentivos a la inversión y la productividad”, pidieron.
Este domingo, el ministro de Desarrollo Agrario de Buenos Aires, Javier Rodríguez, le manifestó a Infocampo que la propuesta oficial en derechos de exportación “era desastrosa”. La principal crítica desde el entorno de Axel Kicillof está en torno al “aplanamiento” que se generaría al aplicar el gravamen por igual.
“Favorecen la concentración económica y la reprimarización de la producción agroalimentaria”, sostuvo.