Producción
Jueves, 18 de Mayo de 2023
El Gobierno nacional oficializó la creación del “Programa de Asistencia Económica por la Emergencia Sanitaria – Influenza Aviar H5 y H7”, que incluye fondos por $ 7.450 millones para productores de pollos y huevos que hayan sufrido la pérdida de animales a raíz de esta enfermedad.
Se trata de una de las medidas que prometió recientemente el ministro de Economía, Sergio Massa, junto a fondos de asistencia también para el sector tambero y estímulos para la siembra de trigo.
A través de una resolución del Ministerio de Economía publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Gobierno estableció que este programa estará bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, y que se financiará con recursos provenientes del Fondo Incremento Exportador.
“El objetivo del programa consiste en asistir a los productores avícolas en la mitigación del impacto económico ocasionado por el sacrificio sanitario de aves de corral y/o destrucción de huevos fértiles y/o huevos frescos, con motivo de la detección y/o sospecha de contagio de Influenza Aviar H5 y H7, mediante la asignación de un beneficio económico”, precisa el documento oficial.
Gripe aviar: preocupa que el virus esté mutando y buscan secuenciar su genoma
Según la normativa, podrán ser beneficiarios aquellos productores (tanto personas jurídicas como humanas) avícolas que cumplan los siguientes requisitos:
La resolución agrega que “los interesados en obtener el beneficio, a partir del sexto día hábil siguiente de la fecha de expedición del Acta de Sacrificio correspondiente y hasta un plazo máximo de 30 días posteriores, deberán:
“Las productoras o productores que tuvieren en su poder actas de sacrificio labradas con anterioridad a la publicación de la presente resolución, podrán solicitar el beneficio en el plazo de 30 días subsiguientes a dicha publicación”, aclara la resolución.
Tras los primeros casos en dos aves silvestres, la alerta por la gripe aviar llegó a Brasil
La normativa establece además que cumplidos todos estos pasos, será la Secretaría de Agricultura la que finalmente apruebe la nómina de beneficiarios y determinará cuál es el monto que le corresponde.
El mismo se calculará en función de la cantidad de aves y/o huevos consignados en el acta respectiva del Senasa, multiplicada por los valores unitarios de compensación establecidos para cada categoría, según el siguiente detalle:
La resolución de Economía llega justo un día después de que el vicepresidente del Senasa, Rodolfo Acerbi, encabezara un encuentro en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, para informar acerca de la situación epidemiológica en la que está en este momento la Argentina, a raíz de la gripe aviar.
Durante la reunión, que fue acordada con los representantes de la Comisión y que contó con la presencia de legisladores nacionales de las distintas fuerzas políticas, Acerbi y los equipos técnicos del Senasa expusieron sobre los distintos focos detectados a la fecha, las acciones en las zonas de control sanitario, los brotes cerrados y sobre los alcances de los protocolos internacionales que sigue el Organismo en el despliegue de las estrategias sanitarias puestas en marcha en marco del Plan para la contención y prevención de la enfermedad.
En este punto, vale recordar que Senasa posee un micrositio en su página web, en el que se puede acceder a distintos tableros informativos con estadísticas sobre la situación actual.
Recordamos que habilitamos un apartado especial en nuestra página web con información sanitaria, brotes cerrados, normativa y materiales de difusión actualizados para la prevención 👇 https://t.co/CtkUw0YfFy
— Senasa Argentina (@SenasaAR) May 12, 2023
En concreto, a 95 días de declarada la emergencia sanitaria tras la primera detección en el país, el Senasa recibió un total de 523 notificaciones analizadas que, sumados a los muestreos realizados en las Zonas de Control Sanitario, alcanzan un total de 95 detecciones de la enfermedad, de las cuales ya fueron finalizadas (brotes cerrados) 58.
Puntualmente, los casos positivos detectados hasta ahora fueron 73 en aves de traspatio, 15 en el sector comercial y siete en especies silvestres, con la siguiente distribución geográfica: 23 en Buenos Aires, 19 en Córdoba, 12 en Neuquén, 9 en Santa Fe, 7 en Río Negro, 7 en Chubut, 4 en Chaco, 2 en Formosa, 2 en San Luis, 2 en La Pampa, 2 en Corrientes, 2 Santa Cruz, 1 en Jujuy, 1 en Santiago del Estero, 1 en Salta y 1 en Mendoza.
Más información, AQUÍ
The post Oficializan un fondo por $ 7.450 millones para asistir a productores afectados por la gripe aviar first appeared on Infocampo.