Producción
Miercoles, 03 de Agosto de 2022
Con más de U$S 22.000 millones liquidados en lo que va del año, el agro confirmó el importante aporte que realiza a la economía argentina, muy lejos de las acusaciones de especulación que realizó recientemente el presidente Alberto Fernández.
Pero hay un dato que contrasta aún más con las polémicas declaraciones del mandatario: el récord que se está logrando no es gracias a los precios internacionales, sino más bien debido a las mayores exportaciones en toneladas de la historia.
Así lo señala un reporte elaborado por los economistas Guido D’Angelo, Alberto Lugones y Emilce Terré, de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en el que señalan que los principales complejos agroindustriales (oleaginosos y cerealeros) exportaron más de 53 millones de toneladas en el primer semestre, “un registro histórico para el comercio exterior argentino”.
Este volumen es un 6,8% superior al de la primera mitad de 2021. El cálculo abarca a los cinco principales complejos agroindustriales, según el siguiente detalle:
Lo bueno para los productores y para el conjunto de la economía en general, es que este récord en cantidades estuvo acompañado por alzas en los precios internacionales.
Por eso, medidas en dólares, las exportaciones del primer semestre de estos cinco complejos se elevaron 20,8%, superando los U$S 22.000 millones.
Nuevamente, el trigo, con un aumento del 104% interanual; y la cebada, con un 70%, lideraron el crecimiento. El girasol completa el podio con una expansión en dólares del 61%. Por último, el maíz adicionó 26% y la soja solo 1%, pero no deja de ser clave que hayan incrementado su flujo de divisas, ya que estos dos cultivos explican el 75% de las exportaciones agroindustriales y 38% del comercio exterior total del país.
Asimismo, el informe de la BCR insiste en que es un error asignar este récord exportador a los altos precios internacionales, porque si se deflacta la inflación de Estados Unidos en el cálculo, los valores actuales de los granos no están en sus máximos históricos, en términos de poder de compra.
“Si bien este récord exportador se encuentra medido en términos nominales, al descontar la inflación en Estados Unidos, llegamos a que los dólares generados por exportaciones se encuentran un 13% en términos reales por encima de los máximos de exportaciones del año 2013, y casi un 12% por encima del año pasado. Consecuentemente, nos encontramos también ante el mayor nivel de exportaciones agro de las que se tenga registro también en términos reales”, subraya la entidad rosarina.
Récords absolutos: en el primer semestre los complejos agroindustriales llegaron a máximos históricos en toneladas y en valor exportado
📌 https://t.co/Nv3cnKD7Rp
✍️ @guidodangelop @Alberto_Lugones @EmiTerre pic.twitter.com/Ehv0sZqCR0— BCR Mercados (@BCRmercados) July 29, 2022
Y agrega: “En el primer semestre del 2013 se habían exportado 37,7 millones de toneladas, un 29% menos que en la primera mitad del 2022. Consecuentemente, puede afirmarse que este récord se ve impulsado por las cantidades exportadas, por sobre los precios internacionales, que no se encuentran en récords históricos”.
The post Trigo, cebada y girasol, en el podio del récord exportador del agro first appeared on Infocampo.