Producción
Jueves, 24 de Agosto de 2023
La Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), la empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) y otras instituciones pusieron en marcha la primera planta de tratamiento de aguas con microalgas de la Argentina.
A partir de microorganismos, se logró reducir -a diario- grandes proporciones de contaminantes de 12.000 litros de aguas residuales urbanas y producir cerca de 1 kilo de insumo para biofertilizantes.
Según explicaron desde la casa de estudios, la planta de tratamiento de aguas trabaja en base a tres reactores y en un día, es capaz de disminuir el 90% de la materia orgánica, el 95% del nitrógeno y el 50% del fósforo, entre otros contaminantes, de hasta 12.000 litros de agua.
“Al ofrecer oportunidades ambientales y productivas con bajos costos energéticos y económicos, proponen replicar la experiencia en municipios y empresas del agro del país”, señalaron.
Agustín Rearte, docente de la cátedra de Química Inorgánica y Analítica de la Fauba, explicó el rol de las microalgas en el proceso de depurado.
“Son microorganismos fotosintéticos que se encuentran sobre todo en ambientes acuáticos como ríos, lagunas, piletas o floreros, y tienen diversos usos. Actualmente, por ejemplo, se las utiliza como suplementos dietarios para humanos o peces”, detalló.
Y agregó: “Además, cada vez se investiga más su aplicación como biofertilizantes y para tratar aguas residuales”.
Nuevo en SLT
💦ARRANCÓ LA PRIMERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS CON #MICROALGAS DE LA ARGENTINA
Reducen x día contaminantes de 12000 l de #AguasResiduales urbanas y producen ≈1 kg de insumo para biofertilizantes
📡https://t.co/LgXzuhejod
🧵1/2@AgronomiaUBA @AySA_Oficial #UBA pic.twitter.com/Q1jCqTcZfk— Sobre La Tierra | Fac. Agronomía (UBA) (@SLT_Divulgacion) August 22, 2023
En la planta se aplican esas dos propiedades. “Las microalgas sacan los nutrientes y la materia orgánica del agua residual, lo que sería ‘tratar el agua’. De esta manera, al aumentar su biomasa, luego se las puede usar como biofertilizante y tras buenos resultados a escala laboratorio, quisimos validar esta tecnología en un escenario más grande”, contó Rearte.
En la planta también se llevan a cabo tareas de investigación
El docente explicó que la planta piloto funciona reactores llamados “Raceway”, por su forma de pista de carreras y cuentan con un sistema de agitación que impulsa el agua y distribuye las algas de forma homogénea.
Los reactores son de baja profundidad para que la luz del sol llegue a las microalgas. De esta manera, el sistema reduce los costos energéticos y económicos de una planta convencional y además produce un bioproducto para aplicar en la agricultura.
Además, la instalación cuenta con un sistema que registra y analiza cómo funciona la planta. “Usamos modelos de aprendizaje virtuales e inteligencia artificial que nos permiten eficientizar y automatizar sus tareas, y también predecir cómo funcionaría en otros lugares del país”, añadió Rearte.